La Universidad Nacional de Moreno (UNM) está desarrollando el Congreso de Economía Política Internacional “Los cambios en la Economía Mundial. Consecuencias para las estrategias de desarrollo autónomo en la periferia”, con más de 700 inscriptos, 75 ponentes y especialistas nacionales y del exterior. El encuentro contó con las palabras de apertura del Presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, y la participación del Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo, Emmanuel Álvarez Agis, en el panel de apertura. Continuará mañana con cierre del Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Axel Kicillof.
Dio la bienvenida a la primera jornada el Rector de la Universidad, Hugo Andrade, quien destacó que el congreso se propone como “un espacio de diálogo entre especialistas que van a aportar sus reflexiones y quienes tienen responsabilidades de gobierno en Argentina, para contribuir a la formulación de políticas en la materia desde una perspectiva estratégica acerca de la mejor forma de articulación en la economía internacional”.
“Creemos que la formación de los economistas, a nivel nacional y en todo el mundo, está sesgada por un modelo que no puede dar respuesta a los problemas reales de las sociedades ni abordar el modo en que la Argentina debe insertarse en la economía mundial. Estamos orgullosos de que la Universidad, en apenas cuatro años de vida, haya podido conformar una comunidad académica comprometida en la búsqueda de formar profesionales éticos y solidarios, discutir los grandes temas y poder hacerlo junto con los responsables de la política económica”, concluyó.
La palabra de los funcionarios
A continuación, Vanoli se refirió a CALIFIC.AR, la Agencia de Calificación de Riesgo de la Universidad Nacional de Moreno: “En todo el mundo se critica a las calificadoras de riesgo, pero Argentina ha encontrado un remedio, que es romper el oligopolio de las calificadoras que fracasaron en estos últimos años y establecer que las universidades, con excelencia y sin conflictos de intereses, puedan prestar este servicio”.
En una disertación en la que se refirió a la situación económica, ofreciendo un balance de sus primeras semanas de gestión al frente del Banco Central, aseguró que “la discusión que se haga sobre el funcionamiento del sistema financiero es esencial para sostener un modelo económico, político y social que impida volver al neoliberalismo, que fue la fuente de la crisis financiera, del ajuste, del subdesarrollo y de la inequidad”.
Por su parte, Álvarez Agis, también docente de la UNM, explicó que “justo después del estallido de la peor crisis desde los años ´30, esta universidad empezó a discutir y enseñar economía desde un punto de vista distinto, reflexivo y crítico” y afirmó que “cualquier casa de estudios que intente debatir sobre economía debería revisar profundamente su programa y todas las certezas que buena parte del pensamiento económico dominante creía como verdades reveladas y confirmadas”.
“Ninguno de los esquemas teóricos hegemónicos pudieron explicar ni la génesis, ni el desarrollo, ni la profundidad y durabilidad de la crisis, con la que han hecho eclosión dos aspectos centrales del pensamiento económicos: la neutralidad del dinero y la hipótesis de la eficiencia de los mercados”, destacó.
Ejes del Congreso
Durante la primera jornada, se desarrollaron las dos primeras líneas de análisis planteadas en el encuentro: “Crisis y hegemonía en la economía mundial: caracterización; perspectivas y tendencias” y “El contexto internacional y su dinámica como oportunidad y restricción para los países de América Latina”.
En el primer panel, además de Álvarez Agis, disertaron Robert Boyer y Pascal Petit (Francia), Mario Burkun y Alejandro Fiorito (Argentina), con moderación del periodista Tomás Lukin. En tanto, en el segundo, expusieron Eduardo Crespo, Marcio Pochmann (Brasil), Patricio Narodowki y Martín Abeles (Argentina), con moderación a cargo de Miriam Fernández (Cuba).
Desde distintos enfoques, los especialistas plantearon sus ideas sobre el funcionamiento de la economía internacional, la dinámica de los bloques regionales y las perspectivas que se abren a las economías nacionales, según las circunstancias propias de su trayectoria de desarrollo e historia. Particularmente, se analizó la naturaleza de los cambios estructurales que se vislumbran a nivel global y qué clase de configuración se está gestando en el orden internacional, haciendo hincapié en las oportunidades y restricciones para los bloques regionales y los países.
En la jornada de mañana, jueves 6 de noviembre, se presentarán las 60 ponencias seleccionadas por el Comité Académico y disertarán reconocidos académicos argentinos e internacionales, entre ellos, Aldo Ferrer, que brindará una conferencia magistral. Desde la web institucional, puede consultarse elprograma de actividades.
El congreso de economía Política de la UNM cuenta con el auspicio de la Secretaría de Políticas Universitarias y la adhesión de numerosas Universidades del país. El acto de apertura contó la participación del Intendente Municipal de Moreno, Mariano West, y autoridades académicas de la UNM y de otras instituciones de educación superior.